La
aparición a principios de la década de los 70 del siglo XX del
magnífico ejemplar de león ibérico del Cerro de la Mitra en el término
de Sataella (Córdoba) vino a coincidir, algo despues, con mis inicios
como arqueólogo y mis excavaciones en
Alhonoz. El acceso a la pieza que amigos entrañables de aquella
población siempre me facilitaron, me permitieron publicar esta escultura
en diversos foros: en primer el VIII Symposium Internacional que
organizó en Córdoba la Universidad de Baercelona y cuyas actas nunca
llegaron a salir, despues el I Congreso de Historia de Andalucía, más
tarde en mi libro de la Cultura Ibérica del Genil, etc. La "leona" de
Santaella fue siendo conocida tanto por la comunidad científica como por
el público en general y actualmente es un símbolo de dicha población en
cuyo museo se exhibe y a cuyos responsables agradezco la magnífica
imagen que me remitieron hace algunos años para un librito sobre los
iberos de Andalucía y que ahora ofrezco
Durante
la campaña 2005-2009 en Fuente Álamo se incorporaron bastantes personas
con carácter altruista y con el único propósito de hacer prácticas de
arqueología. Hoy quiero rendir homenaje a Lina que, con pocas
orientaciones previas, hizo un magnífico
trabajo de dibujo de mosaicos a la usanza tradicional. Es decir,
directamente sobre la pieza, midiendo y escalando sobre papel
milimetrado. Ofrezco una imagen de ella en plena faena.
La
excavación de Fuente Álamo aquel caluroso verano de 1985 nos puso ante
el hallazgo inesperado de una abundancia de mosaicos que nos sorprendía
cada vez que se descubría una nueva habitación. Pero entre todos los
espacios el más espectacular
correspondía a la zona del oecus y al sector que le precede. Desde aquel
entonces fue y sigue siendo la joya de la corona de la villa. Habíamos
entrado sin esperarlo en el espacio íntimo del dueño de la vivienda.
Pero nos encontramos con el problema de la obtención de fotos
ortogonales de aquellos lujosos pavimentos, como el del "Cortejo de
Baco". En la imagen me encaramo en una escalera para tratar de paliar el
problema, que se resolvió una vez finalizada la excavación por el medio
que explicaré en otro momento.
Poco
despues de concluir las excavaciones de Fuente Álamo, 1985, tras el
complejo proceso de limpieza del mosaico de Baco, apareció en escena la
profesora Janine Lancha, de la Universidad de Lion, especialista en
mosaicos. La misma persona que se había
venido interesando por los hallazgos musivarios de la villa y que en
esta ocasión vino pertrechada de un artilugio, como una gran pértiga,
que permitía colgarle una máquina fotográfica y obtener fotos
prácticamente ortogonales. Fue con ese mecanismo con el que conseguimos
fotografiar los mosaicos recien aparecidos, una vez retirados los olivos
que parasitaban y daban sombras inevitables. Actualmente este mosaico
ha sido restaurado y se han hecho de él infografías espléndidas, pero el
aspecto original es el que ahora os ofrezco.
El
fragmento de crátera griega localizado en un estrato ibérico de mis
excavaciones de Ategua, 2004 fue interpretado por el Dr. Murillo Redondo
(a quien agradezco su amabilidad) y propueso su restitución a partir de
una crátera procedente del Cerro del
Minguillar de Baena, que presento en la imagen. La propuesta cobra
especial valor por la procedencia de ambas piezas del mismo ámbito
geográfico. La crátera de Baena tiene una pictografía similar a la
procede del coleccionismo particular, que he incluido anteriormente.
Puede verse el informe completo en mi blog, en el libro digital sobre
Ategua.

La
villa de Fuente Álamo se está poniendo de moda. Ayer di una conferencia
en Sevilla ante arqueólogos que quedaron impresionados. Al mismo tiempo
se publicaba en ABC una información sobre villas de Hispania, situando a
Fuente Álamo muy arriba en el ranking y
publicando precisamente un mosaico que yo excavé en 1985, gracias a la
colaboración del ayuntamiento de entonces, a la Delegación de Cultura y,
con singular importancia, a Francisco Esojo y su mujer y de un grupo de
alumnos desinteresados y muy abnegados, del Instituto Manuel Reina. Y,
como no, a mi familia, siempre presente en mis trabajos de arqueología
desde mis ya lejanos comienzos.
Aquella situación no se parece ni por asomo a la situación actual del yacimiento y de los trabajos que se llevan a cabo. Pero desde el recuerdo quiero rendir un homenaje a aquellos chicos que sacrificaron su verano, por una ilusión que supimos transmitir. No se si en alguna ocasión habrá que volver a pedir colaboraciones de voluntarios para seguir excavando este yacimiento inagotable.
Pero, con todas las limitaciones, aquellos fueron los orígenes de lo que hoy es una joya de la arqueología peninsular. Por eso vive tanto en mi recuerdo que quiero compartir con mis amigos. Os presento a Ramos, uno de los alumnos que tiraron muchas carretillas, acompañado de mi hijo Salvador, ambos precisamente ante el mosaico que publicó ABC. Se ve que están contentos. Era agosto y sabemos como se las gasta el veranito por aquí
Aquella situación no se parece ni por asomo a la situación actual del yacimiento y de los trabajos que se llevan a cabo. Pero desde el recuerdo quiero rendir un homenaje a aquellos chicos que sacrificaron su verano, por una ilusión que supimos transmitir. No se si en alguna ocasión habrá que volver a pedir colaboraciones de voluntarios para seguir excavando este yacimiento inagotable.
Pero, con todas las limitaciones, aquellos fueron los orígenes de lo que hoy es una joya de la arqueología peninsular. Por eso vive tanto en mi recuerdo que quiero compartir con mis amigos. Os presento a Ramos, uno de los alumnos que tiraron muchas carretillas, acompañado de mi hijo Salvador, ambos precisamente ante el mosaico que publicó ABC. Se ve que están contentos. Era agosto y sabemos como se las gasta el veranito por aquí
La
espectacular aparición de cerámica ibérica en las excavaciones de
Alhonoz, 1977, sólo vinculadaas a un estrato (el resto de la
estratigrafía siguió dando material aunque no tan espectacular),
promovió una conmoción tanto en mi como en toda mi familia que siempre ha compartido conmigo alegrías y sinsabores arqueológicos.
Os presento el registro del material recogido en el estrato II, en comapañía de mi mujer y los cuatro hijos que tenía en aquel entonces (ahora tengo uno más). Dibujar todo aquello no fue tarea fácil, pero me urgía darlo a conocer, lo que me facilitó la entoces Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, despues llamada CAjaSur, con la publicación de mi primer libro; "La Cultura Ibérica en el Valle Medio del Genil" que fue una forma ágil de dar a conocer los resultados que más tarde reelaboré en otras publicaciones más reposadas
Os presento el registro del material recogido en el estrato II, en comapañía de mi mujer y los cuatro hijos que tenía en aquel entonces (ahora tengo uno más). Dibujar todo aquello no fue tarea fácil, pero me urgía darlo a conocer, lo que me facilitó la entoces Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, despues llamada CAjaSur, con la publicación de mi primer libro; "La Cultura Ibérica en el Valle Medio del Genil" que fue una forma ágil de dar a conocer los resultados que más tarde reelaboré en otras publicaciones más reposadas
Las excavaciones de Alhonoz, 1973-75 dieron un horizonte del Bronce Final impresionante. En aquella época se conocía muy poco. Hoy es un referente importante en el Valle del Guadalquivir. Este vaso está en el Museo de Sevilla. Yo lo feché en el siglo VIII a. C., algunos me han rebajado la cronología al VII. Me da igual aunque me ratifico en mi primera cronología. Hace 40 años apenas teníamos paralelos para estos vasos que miden cerca de 1 m. Lo restauró mi compañero de las primeras excavaciones, Manuel Perdiguero
Saludo a mis amigos y comparto una foto de 40 años atras. Fueron mis primeras excavcaciones oficiales en Alhonoz (Isla Redonda, Sevilla). Yacimiento de primer orden con una secuencia protohistórica impresionante que fue la base de mi tesis doctoral. El arqueólogo que aparece sobre los cortes es mi humilde persona. Foto antigua y de regular calidad, pero yo soy así de antiguo.
Se me pasan las horas volando,leyendo sus experiencias.¡¡Que interesante.!!
ResponderEliminarSu primer articulo,lo ley en la Revista de Arqueología,también sobre Al-Honoz.
Hace más o menos unos 20 años.En la Biblioteca de Herrera, están todas estas revistas de Historia y Arqueología,pues hice una donación hace dos años.Por lo que me me dijo Jesús,( encargado de la Biblioteca.) vinieron de Puente Genil algunas personas para consultarlas.
sr. López Palomo, estoy trabajando documental y fotográficamente sobre el Hallazgo de los años 80 en el denominado lugar de La Atalayuela,Alcaracejos(Córdoba). y del cual tengo sus impresiones y algunas fotografías. Pero necesitaría mucha información del mismo. En espera de que atienda mi solicitud se despide cordialmente quien suscribe. Juan Francisco Peralbo Redondo. gracias de antemano. Un saludo.
ResponderEliminar